La silicosis es hoy en día una de las enfermedades más importantes del sistema respiratorio y lo peor de todo es que no tiene cura.
Los tratamientos existentes se limitan a frenar los síntomas y reducir los efectos que sufren los pacientes, con el fin de facilitarles la mejor calidad de vida posible todo el tiempo que sea aplicable.
Pese a ello, existe aún mucho desconocimiento sobre la silicosis, dónde se genera, en qué comunidades afecta más y otros temas relacionados con esta enfermedad. Abordamos algunos de ellos a continuación.
¿Qué es la silicosis?
Empezando por la identificación de la silicosis, debemos decir que consiste en una enfermedad pulmonar desarrollada por inhalación de polvo de sílice cristalina.
En realidad el silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre, sólo superado por el oxígeno. La mezcla de ambos da lugar al sílice (SiO2), presente en el 60% de la capa externa de la Tierra, sobre todo en la arena.
Por lo general, esto no supone en realidad ningún riesgo. El problema es cuando se actúa durante varias horas en contacto e inhalación con el sílice en formato cristalizado durante largos períodos de tiempo.
La inhalación de polvo de sílice cristalina es especialmente crítica en actividades laborales como la minería, la construcción o el mármol.
Lo cierto es que no son actividades recientes y, de hecho, la silicosis es una enfermedad con mucha antigüedad, pero hasta el siglo XX no se relacionó específicamente con el polvo de sílice cristalina.
Breve historia de la silicosis en España
En España la silicosis fue considerada una enfermedad laboral en 1930. Se vincularon numerosos casos desde la actividad minera a esta enfermedad pulmonar.
En el año 2004 el Instituto Nacional de Silicosis (INS) comenzó a estudiar la enfermedad y, aunque su actividad sigue actualmente en pleno auge, en realidad estos estudios ya han ofrecido información determinante en el reconocimiento de la silicosis, su impacto en las personas que lo padecen y las medidas de protección que se pueden aprovechar.
Los sectores profesionales más afectados por la silicosis
La actividad minera ha sido siempre la que más se ha visto afectada por casos de silicosis. No obstante, no es la única. Los trabajos con piedra ornamental y mármol también representan un riesgo para los profesionales que no toman las medidas de protección oportunas.
Además, dentro de la minería hay variaciones. Por ejemplo, se ha detectado que la minería de carbón cuenta con menos casos en España, algo completamente lógico porque la actividad relacionada con este sector ha descendido de forma importante.
Las comunidades más afectadas por silicosis
Según información publicada por el portal informativo UAB Divulga de la Universitat Autònoma de Barcelona, las comunidades de Castilla y León y Galicia son las que presentan más casos de silicosis. La tercera es Cataluña.
En el otro extremo, las comunidades que menos casos presentan son Navarra, Madrid y la Comunidad Valenciana.
La relación de la presencia de la enfermedad de silicosis es directa con respecto al número de canteras o de trabajos relacionados con mármol y piedra ornamental.
Tipos de silicosis
Se identifican 3 tipos de silicosis diferentes:
- Silicosis crónica: es aquella en la que los síntomas se manifiestan años después de la exposición, a veces hasta 10 o incluso 20 años.
- Silicosis aguda: tiene lugar a los 4 o 5 años de la exposición como mucho. Presenta una evolución progresiva y afecta a personas que han estado expuestas a altas concentraciones.
- Silicosis acelerada: se trata de aquella que aparece de 5 a 10 años después de exposiciones con una concentración más alta que en los casos de la crónica, pero menor que en las agudas.
Prevención de la silicosis
La prevención de la silicosis a nivel general siempre se ha clasificado en 3 niveles:
- Prevención primaria: es la que se aplica antes de que aparezca la enfermedad.
- Prevención secundaria: es la que se aplica al inicio de la enfermedad, para evitar que los efectos se agraven.
- Prevención terciaria: es la que se aplica cuando la enfermedad está en un estado avanzado.
En cualquier caso, la legislación española ya identifica la normativa de prevención en relación a la silicosis.
Se ha formulado en la Orden TED/723/2021, de 1 de julio, con la publicación de la Instrucción Técnica Complementaria 02.0.02 sobre la «Protección de los trabajadores contra el riesgo por inhalación de polvo y sílice cristalina respirables«, en relación al Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera.
Posteriormente, el 13 de diciembre de 2022, el Instituto Nacional de Silicosis también publicó una «Guía Técnica para la prevención del riesgo por exposición a la sílice cristalina respirable en el ámbito laboral«.
Esta guía sirve a los empresarios a entender mejor las medidas de protección que deben aplicar según normativa vigente en sus compañías, así como las directrices de prevención y notificación respecto a la presencia de polvo de sílice cristalina en el lugar de trabajo.